top of page

MIS LIBROS

 

 

tapa una luz celeste.jpg

Una luz celeste
Buenos Aires, Barnacle, 2025.
ISBN 978-987-8952-87-1
"Un poema también conforma una prueba documental que puede avalar una hipótesis explicativa sobre hechos del pasado. Como siempre, habrá dos

bibliotecas. Ninguna un cuadro copiado de la naturaleza animada. Diego Colomba escribe sobre los que trabajaban en los campos: con amor lo dice; toma nota de los pequeños, los pobres, los humildes, de las viejas banderas de sus luchas (“Grita para espantar el miedo del mundo. Así se fragua, palmo a palmo, nuestra vida. ¡Alguna vez acabaremos el mundo!”). No ignora que trazar una melga, cambiar la dirección de un rumbo, lleva tiempo o sangre”

                                                                                                                      Alberto Cisnero

Carne sola. Buenos Aires, Barnacle, 2024..jpg
Carne sola
Buenos Aires, Barnacle, 2024.
ISBN 978-987-8952-58-1
 

"Un camino que a partir de lo vivido y lo observado, y también de lo leído y lo escrito, descubre y asume que hay un algo más, no contrapuesto si no esbozado ya en las cosas terrenas, en esta carne: "Con una visión en los ojos he andado errante sin saber / lo que quería. Intuyo ahora una luz más allá de toda muerte"". 

                                                                                                                Lisandro González

Tapa Fotones que se enamoran de electrones.jpg
Fotones que se enamoran de electrones
Buenos Aires, Ediciones op. cit., 2024.

 

ISBN 978-631-00-3352-5

"Y es que la canción del poema no tiene edad definida ni la pretende, va expandiendo su energía como la luz madre del sol. Cosas y acordes de cosas traman el descubrimiento para quien tome el riesgo de quedarse ante su mirada como un ciervo, víctima y revelación, que se ofrece temerariamente al cazador; en esta escena, en calidad de las múltiples cadenas físicas, la poesía es una relación, por azar e inquietud, que está ahí a punto de desaparecer, o de transformarse o de no ser perceptible."

                                                                                                                                  José Villa

tapa los malos hábitos.jpg
Los malos hábitos
Buenos Aires, Barnacle, 2023.
ISBN 978-987-8952-05-5


"En Los malos hábitos de Diego Colomba es factible advertir una premisa o pauta: hacer algo bello pero más lejos que nadie en este mundo de procurarse una metáfora, una coartada, como si postulara al eventual lector que cada cosa es única y no puede ser transformada en otra."
 

tapa entrevista.jpg
Entrevista
Rosario, Brumana, 2023.
ISBN 978-987-48953-2-5

"Un vagabundo, ex empleado de oficina, responde las preguntas con que intentan relevar a la población de un espacio público.

Hasta aquí la fábula que se adivina en el monólogo insensato del entrevistado. Pero, ¿qué podría hacer una profesional con los datos que le aportan sino adivinar una suerte de tratado sobre una vida posible?

Con ecos whitmanianos, la prosa de Entrevista urde las fragmentarias peripecias de un linyera con la lírica cosmovisión de un hombre renacido."

tapa los sonidos.jpg
Los sonidos que deambulan en nosotros
Buenos Aires, Barnacle, 2022.
ISBN 978-987-4044-91-4


"En Los sonidos que deambulan en nosotros, Diego Colomba escribe acerca del misterio vital y circundante. El lector de este libro hallará que los sonidos a los que se aluden, inmediatos en su veracidad, no están hechos de poderes ni de caminos, sino de significados, de palabras que enuncian la trágica hermosura del destino del hombre sobre la tierra y la certeza de lo que depara el pasado."

tapa poetas que regresan.jpg
Poetas que regresan a la patria de la infancia
Buenos Aires, Barnacle, 2021.
ISBN 978-987-4044-66-2
 

"En Poetas que regresan a la patria de la infancia, Diego Colomba da las posibles versiones de innúmeras historias, la traducción de posibles biografías fidedignas, con amor o con odio, pero siempre con acritud."
 

tapa De tanto quemarse al sol.jpg
De tanto quemarse al sol
Rosario, Brumana Libre, 2021.


ISBN 978-987-47561-9-0

"Las voces de niños o animales que narran las historias están hechas de deseo. De ahí, tal vez, que la brutal decadencia del mundo representado, para felicidad del lector, sea atravesada por un asombro que evade la queja o la sanción moral.
¿Sería posible regresar a la experiencia de la infancia, apoyada en la autoridad de los relatos, para intuir la presencia de una semilla que espera germinar en el futuro? Los cuentos de Diego Colomba nos contagian esa convicción."

tapa el lado de la sombra.jpg
El lado de la sombra
Buenos Aires, Barnacle, 2020.
ISBN 978-987-4044-52-5

"Así como las resacas son para quienes dejan de beber, en el mundo a dos colores de una página impresa, el poema supone el último disfraz de un acto marginal y presto a la exclusión. En esa zona, límite o extremo de un terreno ya no se sabe y sólo resta imaginar, escribir ("Eras un hombre viejo. Sabías el tiempo que cuesta aprender el poder que tienen los deseos"); en esa tierra baldía Diego Colomba construye su propio sendero, extiende su magia."

tapa platillos volantes.jpg
Platillos volantes
Rosario, Libros Silvestres, 2019.
ISBN 978-987-47041-5-3

"¿Cuántas veces vimos cosas allá arriba que no pudimos explicar? Eso que se escapa más rápido que un pestañeo. ¿Cuántas veces comentamos esas visiones ante la mirada incrédula de los que estaban distraídos? ¿Qué cosas hay que ver para creer? ¿Es necesario ver? Son un montón las preguntas que nos hacemos cuando miramos el cielo, o después de leer este cuento".

                                                                                    Eugenia Arpesella

tapa blanco a la cal.jpg
Blanco a la cal
Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019.
ISBN 978-607-633-046-3

"Destaca por su profundo y afilado lirismo sin estridencias. Como una colección de fotografías un tanto borrosas, logra capturar, en cada poema, el fantasma de un instante a la vez extraño y familiar".

                                                                                           Luis Felipe Fabre

Papá trajo a casa un Cuatro Ele
Buenos Aires, Barnacle, 2018.
ISBN 978-987-4044-19-8


"Papá trajo a casa un Cuatro Ele implica la suma total del amor y del desasosiego ("el mundo/ y tu destino se dicen con palabras distantes."); acaso no hubiera sido posible escribirlo de otro modo. Para lograrlo abjura de todo el escaso, baldío y fútil hechizo coloquial, y en ello están incluidas las frases literarias más seniles y gastadas que han pasado los últimos veinte años tiradas por los callejones y los anaqueles de estos campos, o dicho en otros términos, la expresión del espíritu de una época, el excedente de una generación que se lustraba los botines antes de escribir."

La hospitalidad del mundo

Pueblo Esther, Fiesta Ediciones, 2017.
ISBN 978-987-45236-6-2

La sensación más recurrente sobre La hospitalidad del mundo es la de un paisaje extenso, sugerido no solo por el ámbito de las narraciones sino, y diría que principalmente, por el despliegue de la gramática, por la naturaleza expansiva de sus fraseos y digresiones, que derivan en momentos suspensivos e intervalos. Pero a la vez ese recorrido (por puertas, cielos, calles, rostros, gestos, alternancias de la luz, rescoldos y ausencias) se desplaza por el sentido interior de las letras a la búsqueda de un espacio mayor, como si en realidad todo fuera motivo para salir de un claustro. Complementadas con esta escena, pueden reconocerse otras estrategias, volcadas hacia la brevedad y la alta concentración, que actúan como leves recursos de separación o de salida. 
                                                              José Villa
El largo aliento
Córdoba, Alción Editora, 2016.
ISBN 978-987-646-601-1
En un ensayo sobre el poeta inglés Philip Larkin, Seamus Heaney dice que algunos poemas tienen un agujero en el centro, un agujero por el que penetra una luz de orden casi visionario, una repentina claridad de epifanía. Ese tipo de agujero es lo que hace que los poemas en prosa de El largo aliento, el último libro de Diego Colomba, no sean sólo crónicas de la agonía de su padre sino que se eleven a ese grado de conocimiento que llamamos iluminación.
Carlos Schilling

 

Chispero
Rosario, Libros Silvestres, 2016.
ISBN 978-987-33-9790-5

Chispero, que se destaca por ser un libro de poesía para todas las edades, carece de fórmulas fáciles, básicas rimas programadas. Tampoco evidencia la intencionalidad de motivar lugares comunes del universo infantil. Con naturalidad, pareciera que de la misma poesía nace la posibilidad de prestarse al juego que implica toda lectura con niños. A su vez, las ilustraciones acompañan tan a tono que evitan reflejar paletas y trazos trillados.

Aimé Peira

Inmemorial
Rosario, Baltasara Editora, 2015.

ISBN 978-987-45476-7-5

IInmemorial es un tratado de poética. Reflexiona sobre la propia lengua. La materia de la naturaleza se mezcla con la letra de la poesía. Las cosas tangibles del mundo y las palabras son elementos intercambiables: los objetos y los signos proponen una extraña simbiosis entre sí, una especie de comunión y, de ese modo, acontece una suerte de epifanía materialista. En su resistencia a un sentido transparente, las cosas resultan intrínsecamente bellas. La belleza, sin embargo, no es producto del sentido humano. Surge de algo que excede al mundo y que le otorga un mínimo de trascendencia. 

Carlos Battilana

Desaire
Buenos Aires, Ediciones En Danza, 2014.

ISBN 978-987-1869-14-5

En “Desaire”, la composición de un “paisaje del corazón”, tal como declara la cita de Juan L. ubicada al principio (veremos que no es inocente), es la que genera, efectivamente, la emergencia de una topografía compuesta por un observador nato que es capaz de escribirla en una dialéctica irresuelta entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo onírico, entre la invención y la notación, entre el pasado, el presente y el futuro de los afectos. La construcción de esos umbrales que tienden a generar una tensión entre contrarios, es lo que salva a Desaire del hegemónico realismo referencial actual, pero también de la sobrenaturaleza epifánica.

Cristian Molina

Mesa de novedades
Santa Fe, Ediciones Universidad Nacional del Litoral, 2013.

ISBN 978-987-657-911-7

El libro de crítica escrito por un escritor resulta casi un género en sí mismo. La mirada que se ejerce sobre una materia de deseo o de curiosidad (la literatura) es objeto de un ejercicio de escritura. Un movimiento de pliegue y de despliegue que supone un dispositivo informativo en función de los lectores y, en algún sentido, una suerte de autobiografía velada (el mapa de una lectura).

Carlos Battilana

Baja tensión
Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2012.

ISBN 978-987-9267-97-4

Baja tensión obtuvo una mención en el último concurso Felipe Aldana de poesía. Pero los premios, decía Francisco Urondo, no tienen demasiada importancia. Lo relevante es la obra que se revela con este libro, una poesía austera y ajustada al milímetro con lo que se quiere decir. Más conocido como periodista cultural y editor en la web, Diego Colomba había tenido pocas ocasiones de mostrar su poesía, fuera de una lectura en el Festival Internacional de Poesía de Rosario y de alguna participación en otros ciclos y aquí sorprende al presentar un conjunto de poemas de sólido sentido unitario, en el que no hay lugar para la imprecisión ni para las vaguedades.

Osvaldo Aguirre

Letras de rock argentino

Editorial Académica Española, 2011.

ISBN 978-3-8454-9684-9

 

El presente trabajo de investigación se propuso demostrar dos hipótesis. Según la primera, la letrística rockera argentina ha dado lugar a la conformación de diferentes líneas estilísticas, identificables en su extenso corpus y cambiantes a lo largo de su historia. De acuerdo con la segunda, sus producciones plantean una compleja relación de proximidad y distanciamiento con respecto de los textos literarios, expresada de modos diversos.

Imaginarios comunes. Obra periodística de Fernando Toloza
Córdoba, Editorial Recovecos, 2009.

ISBN 978-987-1414-41-3

 

Toloza pertenece a aquel "nuevo periodismo cultural" que hace una década transformó los medios locales, aportándoles "una visión sin pintoresquismo, con humor y desenfado, nutrida de la academia pero con informalidad, antisolemne y sin folklore local pero procesando que lo que se hace se hace desde un lugar ajeno a los centros".

Rosario 12

FOLLOW ME

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 by Samanta Jonse. Proudly created with Wix.com

bottom of page